Lesiones
En el Instituto de Fisioterapia Sant Martí aplicamos las técnicas fisioterapeuticas más adecuadas para la recuperación funcional de:
- Contracturas musculares
- Lesiones deportivas. Esquinces, luxaciones, etc.
- Cefalea tensional
- Accidentes laborales
- Tratamientos postoperatorios
- Males de espalda
Escoliosi, lumbalgias, cervicalgias, etc. - Lesiones reumatológicas
Artrosis, artritis, ciática, etc. - Afecciones respiratorias
Lesiones medulares, embolias, hemiplegias, etc. - Afecciones vasculares y del sistema linfático
Insuficiencia retorno venoso, amputaciones de extremidades, limfoedema, mastectomia, etc. - Lesiones por accidentes de tráfico
- Enfermedades neurologicas
Hemiplegias, accidentes vasculares cerebrales… - Afecciones associadas a las artes escenicas
Molestias y lesiones de profesionales de la música, teatro y danza.
Tratamientos
El Instituto de Fisioterapia Sant Martí dispone de aparatos de última generación y de la tecnología más avanzada de la prestigiosa casa Enraf Nonius. La combinación de la última tecnología con la terapia manual, favorece una rehabilitación más rápida y eficaz.
Teràpia manual
Terapia que consiste en potenciar la función linfática provocando un vaciado del líquido sobrante mediante maniobras que activan y predisponen la permeabilidad y reabsorción del edema linfático. La acumulación del exceso de edema linfático puede venir por un problema en el capilar sanguíneo y/o por lesiones del mismo sistema linfático, lo que provocará la decisión del tipo de técnica de drenaje (Leduc, Vodder …)
Masaje deportivo:
Tipo de masaje que reúne un conjunto de técnicas manuales con el objetivo de preparar y prevenir lesiones futuras. También, recuperación funcional y mejora del sistema músculo-esquelético en caso de presentar ya una lesión de base. Por lo tanto, es un masaje ideal para deportistas que están preparándose para una actividad deportiva o bien para aquellos que ya lo han realizado y al terminarla aparece una lesión.
Masaje descontracturante:
Es un masaje muscular profundo con una finalidad clara, tratar de disminuir el dolor relajando la zona mediante maniobras para liberar las tensiones de las contracturas musculares. Otras técnicas que se pueden combinar para lograr el mejor resultado posible son el trabajo miofascial, movilizaciones y el trabajo de la elasticidad de grupos musculares.
Método Sohier:
Método de tratamiento desarrollado con el fin de tratar las articulaciones que a partir de una exploración exhaustiva han visto como sufren una alteración en su movimiento normal. Por tanto, en su conjunto podemos destacar como un método de evaluación y tratamiento basándose en la recolocación articular.
Terapia manual del vientre: Terapia que consiste en la aplicación de maniobras que mejoran la funcionalidad de los órganos abdominales y pélvicos. Está indicada pues, para casos de dolor abdominal provocado por gases, estrechamientos y algo que provoque un aumento de las presiones intraabdominales, generando malestar, espasmos y bloqueos, así como determinados tipos de lumbalgias.
Lesiones deportivas
Aparte de lesiones que podemos clasificar en marcos descritos anteriormente, también encontramos las lesiones agudas, que básicamente son las provocadas por el propio evento traumático de la acción deportiva.
Electroteràpia analgèsica
· Interferenciales: las corrientes interferenciales son corrientes de mediana frecuencia,(superior a los 1000 Hz). Consiste en el cruzamiento de dos circuidos de corriente que interfieren entre sí dando una sensación más agradable que con otros tipos de corriente. Normalmente este tipo de corriente las aplicamos cuando la zona dolorosa no es un punto definido sino una región más o menos amplia, puesto que el efecto de esta se consigue en toda la zona comprendida entre los electrodos.
Electroterapia estimulante o electroestimulación muscular
Ultrasonoterapia
Termoterapia
Infrarrojos:
Aplicación de una radiación electromagnética que se utiliza para aprovechar los efectos fisiológicos del calor superficial sobre la zona a tratar. Se puede aplicar antes o durante la terapia manual y sus efectos son complementarios a las técnicas que se amplíen. Indicado para contracturas, espasmos musculares, lumbalgias, cervicalgias entre otras lesiones.
honda
PROFUNDA
Microondas-Radar:
Técnica de tratamiento que se basa en la aplicación de termoterapia profunda. Los efectos térmicos que provoca el microondas facilitan el tratamiento sobre la estructura diana. La aplicación del microondas se puede realizar antes o después de la aplicación de la terapia manual o tratamiento manual indicado para la lesión específica del paciente. Herramienta de tratamiento ideal para aplicar en tejidos y musculatura superficiales. La aplicación más habitual es la pulsada, la cual es la que más agradable y reconfortante encuentra el paciente.
Lámpara electromagnética (TDP):
Herramienta de tratamiento que combina medicina occidental y medicina tradicional china que se basa en la emisión de ondas electromagnéticas especiales (Tending Diancibo Pu ‘TDP’). Ese calor que irradia la TDP además de generar calor relajante y reconfortante para el paciente, se inserta en los meridianos y en el flujo de energía de estos. Por lo tanto, es un excelente complemento a la acupuntura entre otras técnicas y especialidad de la medicina tradicional china. El tratamiento se basa en la exposición de la piel con la lámpara a unos 30-50 cm de la zona a tratar.
Baños de parafina:
Los baños de parafina funcionan como relajantes musculares y hacen disminuir los espasmos y las contracturas. Provoca mejoras en artritis, tenosinovitis, bursitis entre otras lesiones partes blandas. Es un método de termoterapia superficial que se utiliza para reumatismos y secuelas traumáticas de las manos. La sustancia debe estar entre 50-54ºC. La capacidad calorífica de la parafina es 6 veces mayor al agua lo que genera que se puedan realizar otras terapias (magnetoterapia) con la parafina todavía haciendo su efecto.
Magnetoterapia
La magnetoterapia produce un aumento de la permeabilidad de los tejidos, aumento la presión parcial del oxígeno, acelerando el metabolismo de calcio en el hueso y sobre el colágeno. Este hecho provoca un estímulo para la osificación, vasodilatación local, efecto antiinflamatorio, regulación circulatoria y cicatrización de heridas.
Por lo tanto, es una terapia indicada para patologías reumáticas, artropatías degenerativas o inflamatorias, trastornos de la osificación (osteoporosis, osteopenia, fracturas por estrés …) y por fracturas agudas.
Reeducación del suelo pélvico
Fisioterapia pedátrica
Fisioacupuntura
Mecanoterapia
· Banco de cuàdriceps.
· Tabla de manos.
· Equipos de pesas para gimnasia activa.
· Bicicleta estática.